Thursday, 18 February 2010

Diez tipos de película que deberían dejar de hacer

Ir al cine es lo máximo, pero a veces se vuelve una especie de anestesia visual que lo deja a uno con una sensación de haber sido estafado perdiendo tanto tiempo, como dinero.
Esto suele pasar cuando se va a ver una película con una idea tan reciclada, tonta, gastada y procesada que es el equivalente al jamón enlatado de los films.


10. Secuelas de los clásicos de Disney:
Al sugerir esta categoría, Andy [mi novio] dijo lo siguiente: "Ariel ya es abuela, ven a ver las aventuras de Sebastián en el geriátrico del mar". Es que todo lo bonito que hicieron en décadas de películas espectaculares, parecen querer botarlo por la borda con segundas y terceras partes que son tan malas que salen directo en DVD porque ningún cine tiene tan baja autoestima como para proyectarlas.


9. Películas sobre Robin Hood y/o el Rey Arturo: Ni que fuera el único rey que hizo algo interesante, de hecho, sacar una espada de una piedra no entra en mi definición de "asombroso", por más atorada que estuviera. En cuanto al "Príncipe de los ladrones", hoy en día sabemos que robarle a los ricos para dárselo a los pobres tiene tanto sentido como curar a los enfermos enfermando a los sanos ¿No les parece?
[De pequeña confundía a Hood con Peter Pan, sé que no tiene
nada que ver pero como sale en la harina de trigo que
com
pran en mi casa, me pasaba con más frecuencia de la que podrían creer].
Otra cosa, cuando hacen una película "más realista" de una famosa leyenda, lo que logran es quitarle TODO lo que hizo la leyenda interesante en primer lugar, o crear una película capaz de hacer llorar a un paleontólogo... ya córtenla.


8. Películas navidañas sobre familias disfuncionales gringas:
Siempre se burlan de lo intensas que son las reuniones familiares de los gringos... eso es porque no han visto una reu
nión familiar donde haya italiano-venezolanos en la mesa (nada personal).
Yo veo las películas de gringos que se reunen en Thanksgiving o The Holidays y al principio la pasan mal porque la familia es muy tensa y todos "pelean" y lo que me da es risa. No es una pelea familiar hasta que no estén al menos seis primos gritando a todo pulmón y dos tías llorando o viceversa.

7. Secuelas de Saw o de Rocky:
Una de estas películas produce dolor sólo de
verla y está llena de imágenes chocantes y sin sentido; la otra es una película de terror desagradable con exceso de continuaciones.
Ambas películas están en el mismo paquete porque no se merecían su propia categoría. Sin ánimos de llenar de ira a los fans, they suck.


6.
Rip off (imitaciones) de Duro de Matar:

La primera vez fue interesante, pero la lista de películas donde a un policía-detective-sargento o a cualquier figura de autoridad le secuestran a a hija y tiene que "tomar la justicia por sus propios medios" es tan larga que uno se pregunta por qué no salen con otra trama.
Lo que hacen es cambiar el rascacielos por un bote o por un avión o por cualquier lugar donde se pueda dar una situación de rehenes y la historia va más o menos igual siempre.

5. Películas venezolanas donde se muestra puro malandraje:
Osea, si queremos ver crimen, violencia y gente gritando obcenidades
podemos asomarnos por la ventana y nos sale gratis (a menos que nos roben). Habiendo tantos miles de comunicadores sociales y gente en los medios, ¿por qué no hacer películas que la gente de verdad quiera ir a ver? En vez de ir a ver cine venezolano como por cumplir, cual si se tratara del dibujo que hizo una sobrinita pequeña y salga como salga se le dice que está bonito, si hubieran películas más chéveres, iríamos más. Así de simple.


4. Mezclas de criaturas famosas separadas por "Versus":
Como me parecen de lo más sin sentido pero sé que hay una excepción muy popular (que no he visto ni pienso ver), le tuve que preguntar a Andy, ¿WTF con Alien Vs. Depredador? Y para mi no-sorpresa, salió en defensa de esta película. Pero el resto del género versus no se salva. A continuación, nuestra conversación:

Andy: ¿qué tiene de malo Alien Vs. Depredador? Además, esa vaina existe desde hace mucho tiempo... en comics, lo que pasa es que la gente no sabe.
Aerogaby: Ya va, habla más lento...

Andy: ¿Estás escribiendo lo que estoy diciendo?
Aerogaby: Sí.
Andy: Mier... C
uando termine de hablar te va a terminar gustando Alien Versus Depredador a tí también...
Aerogaby: Simplem
ente explícame de forma concisa y breve ¿qué tiene de chévere Alien Vs. Depredador?
Andy: Individualm
ente, la cosa e s que los aliens, en el universo de Alien, son el cazador en manada perfecto a nivel de institnto animal, ¿ves? Tienen perfecta coordinación en equipo, trabajan por un bien común, se protegen los unos a los otros y sirven a la reina bajo un nivel de matriarca; y los depredadores, por su lado, en el universo de Depredador, son los cazadores perfectos y tienen un código de honor estricto a nivel de cazador que lo hace por deporte y por reto, tienen la mejor tecnología, cuerpo fuerte, especializado para cazar. Lo que pasa en Alien Vs. Depredad or es que si los juntas tienen una situación del cazador perfecto versus la presa perfecta que está a la medida del reto que quiere enfrentar el cazador.
Entonces en la final queda el cazador perfecto, la presa siendo cazada, y el huano entre dos razas. Ver la historia desde el punto de vista de los humanos es pensar en la supervivenc
ia, tienes un personaje con quien relacionarte porque uno siempre apoya al humano que está en medio de una guerra en la que no tiene nada que ver pero está ahí.

3. Películas sobre mascotas que ayudan a ganar el campeonato:
Lo único más ridículo que ver una película con un Looser que se logra destacar y hace ganar a su equipo con el gol decisivo, es ver al perro de dicho looser anotar el punto final. Más patético aún si el animal era parte del equipo desde el principio y peor todavía si tiene su propio uniforme con casquito y todo.
En la vid
a real, si se suelta un perro en pleno juego de fútbol, probablemente muerda a la pelota o al árbitro y no creo que lo suelte aunque le saque una tarjeta amarilla.
Eso sí, en una de esas le pueden soltar un perro uniformado a la Vinotinto a ver si por fín van para el Mundial.


2. Películas de niños super inteligentes que burlan a cualquier adulto idiota:
Yo sé que los "niños de ahora" son muy inteligentes, pero tampoco exageremos. Esas películas de pequeñitos enseñándole un poco de sentido común a los adultos o "dándoles una lección" a los pobres pofesores suplentes que ya bastante mala la tienen con tener que llegar todos desorbitados a mitad de año escolar, son de lo peor.
Y mientras más pequeños sean los niños, más obnoxious o insoportables serán. Si son bebés genios (horror, hay una película que se llama así y tiene secuela) es lo más idiota de la lista. Mejor y más bonito es ver bebés tontos por youtube como este que no sabe lo que es pasar por un túnel.
1. Películas sobre animales que hablan:
Sean perros, gatos, hamsters, ardillas, peces o cualquier animal; cuando la película se trata de cómo son más listos de lo que creemos y pueden hablar, organizarse para algo más complicado que escarbar basura o "salvar el mundo", tengo que presionar el pathetic-
button que funciona como un modo de ahorro de energía mental que entra en funcionamiento cuando no me queda otra que ver dicho film.
Cuando es animación esta norma no aplica, Rey León, Madagascar y Shreck están llenas de animales parlantes muy simpáticos. Aquí hablamos de animales de carne y hueso masticando mantequilla de maní para que parezca que gesticulan palabras y siendo doblados por Justin Timberlake o Eddie Murphy.



Espero simplemente que hagan historias más novedosas, algo que nunca antes hallamos visto, algo así como Sherlock Holmes, el Hombre Lobo o Alicia en el País de las Maravillas.

Monday, 15 February 2010

El significado de las frutas

Así como hay miles de teorías sobre el significado de los colores que dicen que el azul es la calma, el amarillo la alegría, el rojo la pasión, etc, etc, etc... se me ocurre que las frutas también tienen sus significados. Aquí algunas de las más conocidas...

Manzanas: Representan la tentación.
Esta fruta ha pasado de mano en mano causando toda clase de problemas. Hasta tiene su propio post "Top 10 de las manzanas más famosas de todos los tiempos". Cuando una manzana aparezca en la trama, sucederán cosas desagradables, aunque también tienen su lado bueno; son saludables, el logo de una famosa marca de computadoras y están en el sobrenombre de Nueva York.




Fresas: Representan lo lindo o lo romántico.
Si la cena es romántica, esperen ver fresas, champaña y chocolate. Si la escena es más sexy, fresas con crema chantilly. Además de este significado, las fresas se relacionan con lo bonito y femenino; cuando un anime japonés comience con "Strawberry..." esperen algo Kawaii para chicas. Aquí pueden leer más sobre las cosas bonitas.




Melocotones: Dulzura y bondad.
Esta fruta es suave, dulce y no se mete con nadie... Hasta tiene su propia princesa. Nada que venga de un melocotón puede ser malo porque es una fruta inocente e infantil ¿Quién podría tener un problema con alguien que se llame "Melocotón"?





Cerezas: XXX.
Sobre todo si les dejan la ramita. Habiendo miles de frutas con la misma forma como uvas, ponzigués, fresas, frambuesas, etc... las cerezas se llevan el premio de la frutica porno. No va a causar la misma impresión ver a la protagonista comerse lentamente una rodaja de piña o una óreo en el tope de crema chantilly de su helado, que verla comerse la cereza, sobre todo si lo hace con cara de mala.




Cambures: La fruta del humor.
Ya es un cliché el chiste del resbalón con la concha de cambur o bananas, como le dicen los niños que aprenden a hablar viendo comiquitas en vez de conversar con sus padres. Es que esta es la fruta de la comedia, decir en inglés que alguien "is bananas" significa que está loco, y siempre será más divertido ver a alguien disfrazado de cambur, que verlo de una fruta menos humorística como un níspero o un aguacate. Por si esto fuera poco, son la fruta favorita de los monos, animales que también se asocian con la comedia.




Cocos: Lo exótico.
Ninguna historia ambientada en una isla desiera estará completa si la protagonista femenina no se hace un sostén de cocos o el protagonista varón no ensambla una radio con esta nuez-fruta-semilla-cosa deliciosa que muchos odian encontrar como relleno en un bombón. Los cocos vienen de lugares exóticos y tropicales, saben a playa y huelen a protector solar, son la fruta playera y tropical por excelencia y ningún viaje por el Caribe estará completo sin un delicioso coco frío.




Melones: Van en las mujeres.
A riesgo de sonar poco elegante "Melones = ( . ) ( . )". Así de simple. Estas frutas redondas y de color beige representan las lolas, sobre todo en comedias ¿por qué será?



Uvas: Aristocracia y egocentrismo.
La materia prima del vino. Imagínense a un sirviente dando uvas una por una a un emperador romano en la boca o una mesa de la realeza con un centro de frutas, seguramente habrán unas uvas rojizas, gorditas y deliciosas.



Calabazas: Halloween.
No son una fruta, pero esta hortaliza es simbólica de la fiesta del Día de Brujas y por ello se gana su lugar en la lista. Verlas talladas con formas de caras sonrientes o malvadas es típico de cualquier comiquita, serie o película donde se celebre Halloween. Es que son una popular decoración en esta época y es inevitable asociarlas con el 31 de octubre.





Además de las mencionadas, algunas frutas tienen un significado más geográfico; por ejemplo, los Kiwis representan a Nueva Zelanda y las piñas a Hawaii.
Algunas veces, su significado viene por combinación; si se usan distintas frutas tropicales como sombrero, pensamos en una rumba caribeña suramericana.


¿Saben de alguna otra fruta con significado? Ayuden a ampliar la lista :)

Thursday, 11 February 2010

Diez formas de seguir sacándole plata a un programa de TV o una película

Cuando un programa de televisión o una película tienen éxito, uno quisiera poder sacarle dinero para siempre pero a veces pasa de moda, los televidentes crecen o simplemente parece que esa gran naranja está dando sus últimas gotas de jugo.
He aquí una lista de cosas que suelen realizarse para darle un segundo aire a shows que en su momento fueron una mina de oro...
La lista está ordenada desde las más propensas a fracasar, hasta las que suelen ser un éxito.

10. Incluir un sobrino o primo:
Cuando un show, especialmente de tipo familiar, tiene muchos años al aire, puede que intenten meter a un nuevo personaje sin ninguna explicación distinta que "es el primo de no sé quien". Puede que sea muy pequeño y sólo cumpla con funciones de bebé designado (sobre todo si el show era de niños y fueron creciendo y perdiendo lo cuchi), pero también puede ser que tome parte en la trama, generalmente logrando ganarse el odio de los fans lo cual resulta más bien contraproducente.
Ejemplos: Los gemelos Nicky y Alex de Tres por Tres, Scrappy en Scooby Doo, Seven en Married with Children... La cuestión hasta tuvo su propia parodia en Los Simpsons cuando en un capítulo se crea un perro para Tomy y Dali y viene de visita el "primo Roy".





9. Secuela con los hijos:
...Y vivieron felices para siempre...
Mientras ellos están ocupados siendo felices para siempre, sus hijos protagonizan la segunda parte en la que demuestran el sentido común de un coco frío y ganas de tener grandes aventuras (muy mala combinación).
En casos menos Disney, el hijo regresa buscando venganza por lo que sea que le pasó a sus padres.
Ejemplos: La Sirenita 2, El Rey León 2, Peter Pan 2, La Dama y el Vagabundo 2... You get the idea...
Esperemos que como dicen por ahí, venga una secuela de Kill Bill para anotarle un punto al lado de la venganza.






8. Sacarle un videojuego:
Si la película tienes fans, van a comprar cualquier cosa con su nombre en una calcomanía (incluso pagan por la pura calcomanía). Esto incluye videojuegos, algunos muy buenos, pero la mayoría realmente tontos.
Como una película dura aproximadamente un par de horas y un videojuego debería durar un par de docenas de horas, el espacio de diferencia se suele llenar con actividades repetitivas y sin sentido.
Pero hey, lo que importa es la plata ¿no?

Ejemplos:
ET (tan malo que según este artículo contribuyó a la quiebra de Atari en los ochentas), Superman para Nintendo 64 (¿Lo recuerdan? ...exacto), hay uno de Charlie and the Chocolate Factory... incluso existe un video juego de High School Musical.




7. "La Nueva Generación":
El elenco creció o los actores se volvieron famosos y querían mucha plata, o los fans consiguieron vidas propias. La cosa es que se mantiene la misma idea que en el show original y se cambia a buena parte de los actoes por otros más desconocidosque hagan más o menos lo mismo con la octava parte del carisma. suele ser un fracaso.
Ejemplos: Salvado por la campana: La Nueva Generación; Beverly Hills 90210 (aunque bastante bien les salió, en realidad), todo un desfile de Power Rangers, X-Men Evolution (más bien un pasticho de nueva presentación de personajes viejos, pero), Batman Beyond y hasta cierto punto Teen Titans pareciera ser esto para los Súper Amigos.



6. Versión "todos niños":
Se aplica a comiquitas. por alguna extraña razón, cuando los niños crecen un poquito, prefieren ver a sus personajes en versiones infantiles y cuando son más pequeños, les interesan las aventuras de la versión de adultos (no, no ese tipo de "versión de adultos" co'mon). Suelen cambiar el ambiente para ubicarlos en una escuela primaria y hacerlo todo en colores más chillones con música "Radical y Extrema!!!!!!".
Ejemplos: Los picapiedras, los Tiny Toons (aunque básicamente son alumnos de los personajes viejos de Warner, pero), Scooby Doo, y por alguna extraña razón, "Las Locuras del Emperador" para televisión, donde hacen aparecer a Cusco de la misma edad, pero en una escuela "inca" con compañeritos y todo el combo.
Una versión en reversa es Rugrats: Todos crecidos, la cual se trata exactamente de lo que dice el título.









5. Versión "más oscura":
Súperman y Capitán América se volvieron estereotipos obsoletos, comics como Watchmen se vuelven entonces más populares a costa de sexo, drogas y rock 'n'n roll impresos. Imaginen un remake donde Forrest Gump fuese en verdad un mercenario esperando en el banquito a su víctima con cara de "yo no fui"; esa sería una versión "más oscura". Usualmente cuando se hace esto, termina perdiéndose por completo el punto del show inicial pero en algunos casos el resultado es positivo (en otros es de lo peor).
Ejemplos: Baywatch Nights (¿a qué idiota se le ocurriría que un show basado en mujeres corriendo por la playa soleada en bikini tendría mejor suerte con un cuarentón en chaqueta de cuero resolviendo crímenes que parecían sacados de una película de clase B?), American McGee's Alice y más recientemente Alice de Tim Burton hacen esto con el libro de Lewis Carol (darle un toque oscuro, no meter a David Jigglypuff o como sea que se escriba).



4. Estrellas invitadas:
Cuando el show lleva algunas temporadas al aire empiezan a haber personas que no quieren verlo. Pero esas mismas personas quieren ver a Madonna, a Elton John o a Beyence; así que ¿Por qué no invitarlos al programa y darles un papelito en un capítulo? O permitirles un cameo o aparición corta en la película (y asegurarse de que esos 10 segundos aparezcan en el trailer promocional.
Es una simple y básica estrategia, pero funciona...

Ejemplos: Will and Grace, Friends, That 70's Show... en realidad buena parte de las comedias que pasan de la séptima temporada necesitan hacer esto.

3. Hacer "Spinnofs": Un spinoff es darle su propio show a un personaje de una serie popular; puede ser que ambos programas estén al aire a la vez, o puede que la serie termine y debido a la popularidad de un personaje, se gane su propio show. Algunos spinoff llegan a ser tan exitosos que superan al programa original, otros son olvidables.
Ejemplos: Fraisier (salido de Cheers), Joey (de Friends), Angel (de Buffy la Caza-vampiros), Private Practice (de Grey's Anatomy), Xena la princesa guerrera (de Hércules).



2. Versión animada:
Como su título indica, es sacar una caricatura de algo que sea popular; puede que se trate de una película, un comic o manga, un videojuego, incluso un campeón de lucha libre. En muchos casos queda bastante bien, o al menos aceptablemente decente y atrae público nuevo a un trabajo que ya tiene sus añitos encima. En otras ocasiones, produce una comiquita pedante que dura seis meses en Cartoon Network, y en otros sólo hay que limpiar el vómito mental.
Ejemplos: Versiones animadas de buena parte de los comics de Marvel y DC, de películas como La Máscara, Ace Ventura, Beetlejuice (¡esta me gustaba mucho de chiquita!), incluso hay una versión animada de Betty La Fea.




1. Wathever: The Movie:
Cualquier cosa que le guste a la gente puede ser llevada a la gran pantalla y viceversa: juguetes, libros, comiquitas, chismes, videojuegos, incluso otras películas. Esto produce millones de dólares ya que los fans de la cosa en cuestión van a ir a ver la película, así sea para salir diciendo que es una porquería.
Ejemplos: G.I. Joe, Titanic, Sex and the City, Final Fantasy, Batman, Los Simpsons, etc.