Monday, 23 November 2009

Escala de medición del impacto que te pueden causar las escenas de muerte

A veces al ver una película o un programa de televisión, muchos personajes mueren sin que ello sea particularmente dramático. Otras veces un perro se parte la patita y hace llorar a toda la audiencia.
A continuación una escala que mide el nivel de sensibilidad del público hacia una escena de muerte dependiendo del tipo de personaje.


1. Carne en la puerta: Cada vez que los héroes deban llegar del punto A al punto B habrá un guardia al cual acabarán a tiros como si fuera un muñeco de esos que usan en las pruebas de accidentes de tránsito. Star Trek hizo famoso el término "Camisa Roja" para referirse a estos porteros hechos de carne de cañón o cualquier personaje cuya única razón de ser en un capítulo es morir sin siquiera decir su nombre. Usualmente vestían -oh surprise- camisas rojas.



Nivel de sensibilidad: "Pinos de Bowling humanos"



2. Asume tu barranco: Es un tipo de muerte asociada a los villanos de Disney. Este tipo de malvado tiene una mezcla del peor equilibrio del mundo y un centro de gravedad que le impide practicar artes marciales. Y lo peor... sule retar al héroe a una batalla final en un tejado, precipicio y de ser en Venezuela, al borde de un Tepuy.
Una de las razones por las que esto es tan común es que así el malo muere sin que Peter Pan o la princesa de turno se manche las manitos de sangre (incluso puede servir para que le diga un novelero "dame la mano!" y quede aun mejor).
Ahora un pequeño top 5 de villanos que terminaron cayendo por un barranco:

5. La reina/madrastra/bruja de Blancanieves.

4. Frollo, de El Jorobado de Notre Dame, una de las películas de Disney más chocantes, desagradables, tristes y con las moralejas más distorsionadas que he visto en mi vida. Tenía 10 años y me encantó.
3. Maléfica de la Bella Durmiente, que quedó bien muerta (le clavaron una espada y después se cayó por el precipio, y en la parte de abajo llegó un tipo con un pasamontañas y le pegó un tiro por si acaso).
2. Shan-Yu, el malote de Mulán. Tras una batalla en el tejado es atropellado por fuegos artificiales causándole una caida y a la vez una explosión en un hermoso espectáculo de luces para el disfrute de los chinos... raaaayos...
1. Gastón, todo un Prince Harming y galán de pueblo -literalmente- que se cae del techo del castillo de su sobrenatural y furibundo enemigo (muy mal lugar para encaramarse, digo yo).

Aquí hay dos buenos articles about Disney Deaths.

Disney Villain Death


The 7 most terrifying Disney movie deaths

Nivel de sensibilidad: "Bien hecho".




3. CSI: Típica muerte de programas sobre crímenes y misterios policiales. Vemos primero el muerto y luego el flashback de qué fue lo que le pasó. Hay menos impacto porque ya se sabe que la persona va a morir.
Tal vez otra de las razones por las cuales no impacta tanto es por la reacción de los protagonistas:
Actor 1: -Mira ¡Un muerto!
Actor 2: -Wathever, man... Échame más café.

Nivel de sensibilidad: ¡Asco! ¡Asco!... Voy a buscar más café.

4. Tarantino Atack: Este director es famoso por la violencia de sus películas, pero cuando sus personajes mueren es de forma tan exagerada y over the top que es muy difícil conmoverse o sentir algo distinto a un "Wow! ¿Qué rayos acaba de pasar?".

Nivel de Sensibilidad: ¡No! ¡Qué horror! ¡Ja ja ja ja ja!




5. ¿Qué fue ese ruido?: En las películas de terror ésta suele ser la última pregunta de muchos personajes. Esta es una escena en la que uno puede llegar a frikearse mucho si está bien hecha.
Normalmente el susto pasa pronto y el espectador puede llegar a sentirse un poco mal si era uno de los personajes importantes, o al menos unos que generara empatía (tal vez mostró una foto de su novia con anterioridad o es el hermanito menor de alguien).
Cabe destacar que si estás en una película de terror y no generas empatía, vas a ser el primero en morir.

Nivel de sensibilidad: ¡Berro! Qué susto... Más cotufas (pop corn) please...



6. De familiar Disney: Los villanos la tienen fácil comparado con los papás del protagonista que, si tienen suerte de aparecer vivos, no duran más de un par de escenas.
¿No han notado que en las películas de Disney los protagonistas casi siempre son huérfanos al menos de uno de sus papás?
Nómbrenme un protagonista Disney humano (o humanizado como Nemo o Simba para los botacédulas) que viva feliz con su mami y su papi [con excepción de Los Increíbles porque todo el chiste es que es una familia, pero los protagonistas en realidad son los viejos].

Y no sólo los matan, sino que lo hacen de la forma más traumática... ellos no tienen el privilegio de caerse por un barranco y que la escena vaya a fondo negro. No, ellos sufren.
Encontré una aceptable explicación en this article, que dice que muchos de los cuentos de hada se escribieron en épocas donde era muy normal que los niños estuviesen huérfanos, además, esto permitía personajes infantiles, pero independientes y con el carácter forjado para afrontar grandes retos.
Otra razón es que animar personajes cuesta dinero (diujantes, voz, etc.) y un padre que no aporta nada a la trama puede simplemente suprimirse (caso de la Sirenita o de Bella).
He aquí un grupo de Facebook para ustedes los indignados por esta costumbre de Disney: Why are there so many dead parent in Disney Films?



Nivel de sensibilidad: No... Mufasa, no te vayas... *los más blanditos lloran en este punto*



7. "Era tan bueno": Tal vez no era un héroe ni uno de los protagonistas siquiera, pero a veces hay un personaje que vive lo suficiente como para que nos de tiempo de que nos caiga bien y luego lo maten. Una idea puede darla Harvey Dent en Batman the Dark Knight (aunque el no muere-muere, pero no termina muy contento).
Esto suelen hacerlo en programas con muchos personajes y múltiples tramas para mantener el suspenso ya que "cualquiera se puede morir en este show".
Dumbledore es uno de los casos más destacados, a menos que lo quieran ubicar en la siguiente categoría.
Cuando en vez de decir "era tan bueno" dicen "estaba tan buena", puede que se trate de una chica Bond, o cualquier buen par de "ojos" que el villano mate para que el héroe quiera buscar venganza.

Nivel de sensibilidad: "No puedo creer que le pasara a él" *Más que ganas de llorar, da rabia*.


8. Sacrificio heróico: Piensen en Bruce Willis sálvandole la vida al novio de su hija en Armagedon, en Bubba cayendo en plena Guerra de Viet Nam... Hasta en el pedante pero a la final comprensible [alerta de Spoiler, texto en blanco] Walt Kowalski de Gran Torino. Cabe destacar que en Piratas de Caribe siempre había alguien intentando hacer uno de estos, sólo que con motivos escondidos.
Emily (Corpse Bride) lo intentó, aunque ella ya estaba muerta. El colectivo toppless liderado por Leónidas en 300 supo desde el principio que se lanzaba a uno de estos y una década antes otro guerrero en falda y sin ropa interior, Sir William Wallace, terminó del mismo modo.

Nivel de sensibilidad: Alto, buena parte de la sala llora.



9. Todos menos el perro: No importa cuantas bombas exploten ni cuantos edificios pise Godzila, siempre que no le fracturen la patita a un perro. No sólo un perro, a un caballo o cualquier mascota. Es más, ni siquiera tienen que matarlo, basta conque se machuque duro y ya la gente se siente mal, hasta hay quien proteste (así que hay que aclarar que no se lastimaron animalitos, ok?).
Si la película es de desastres naturales, habrá alguien con una mascota y les aseguro que la audiencia quiere que así llueva, truene o relampaguee, ese perro sobreviva.


Nivel de sensibilidad: Creo que esto en realidad casi nunca pasa (que la mascota muera)... Más que tristeza, mucha gente se indigna.
...
10. Romeo debe morir: Imagínense que están en 1997, ven Titanic en el cine y Jack cae al mar congelado mientras su amor se salva apropiándose estratégicamente de la tabla. Mucha gente lloró. La versión original de La Sirenita termina bastante distinta a la de Disney (ella muere-se convierte en espuma para salvar al príncipe que es un imbécil arrogante).
Esta es la escena que más lágrimas genera, la imperdible en películas de la Segunda Guerra Mundial o cualquier tipo de tragedia histórica.
Para los hombres que se pregunten por qué a las mujeres les gusta ir a llorar al cine: Muchas veces estamos de pésimo humor y eso nos da una excusa para encender el parque acuático ocular sin quedar como unas psicóticas que lloran sin motivo, muchas gracias, aclarado el asunto.
Nivel de sensibilidad: Drama Queen total, ojos pepones y borrosos a la salida del cine.
...
En conclusión, quienes hacen las películas manipulan a los espectadores para que les importe o no, les asquee o les divierta (o ambos), les asuste, les preocupe, les sorprenda, ofenda, entristezca o incluso les alegre que un personaje muera.

Thursday, 19 November 2009

Juegos de mesa populares que en realidad son insoportables

Ya sea porque se fue la luz en tu casa, porque tienes más de 55 años, porque se cayeron el cable e Internet al mismo tiempo, o todas las anteriores; a veces provoca jugar un jueguito de mesa.

Estos, como su nombre lo indican, tienen una mesa como requsito principal ya que la base suele ser un tablero de cartón, o un set de cartas.Y aunque tienen gran popularidad, y reconozco que disfruto jugar algunos de ellos, en realidad pueden resultar desesperantes.

Le pregunté a Andy (novio), qué juegos de mesa que hemos jugado le parecen los más aburridos y esta fue su respuesta: "Yo diria que Trivial Pursuit, pero no porque el juego sea aburrido, sino por las preguntas que tenia la version que jugamos [súper ochentera]. Eran demasiado específicas, y algunas eran ultra hyper fantasmas, aunque yo creo que ese juego se supone que es asi de difícil". A continuación algunos juegos de mesa famosos que, si te pones a pensarlo en frío... son increíblemente fastidiosos.

Ajedrez:
Incluso se ha colado en la categoría de Deporte.

Consiste en dos sets de fichas enemigas (usualmente blancas contra negras) cuyo objetivo es derrotar al rey del color contrario.
Cada ficha tiene una habilidad particular:

Peones: Ser comidos. Si llegan a la octava casilla se convierten en reinas.

Caballo: El Mototaxi del tablero.

Torres: Usualmente gana el que las conserva.

Alfil: Tiene una pelotica en la cabeza muy elegante.

Rey: No recuerdo donde éscuché que era un tipo inútil que no sale de su casa y le gusta esconderse en las esquinas.

Reina: Si te la comen el juego deja de ser "divertido".



Juego de la Oca:
OCA quiere decir "Ocurrencias Catastróficas Aleatorias".
Dicen que surgió hace muchos años, algunos culpan a los troyanos (técnica de culpabilización aun vigente), otros a la gente de la Edad Media. En este juego con lanzar los dados puedes avanzar, retroceder, ser enviado al inicio, perder un ojo o verte forzado a escuchar la versión del Himno Nacional de Chino y Nacho.
Son 63 casillas de estrés... Mucho mejor esra verlo en la versión televisada por los españoles donde las rabietas las pasaba algún "Tío" o "Tía".



El objetivo del juego es llevar tu ficha del inicio al fin primero que los demás pero cada casilla tiene tantos premios y castigos que parece el capítulo de los Simpsons donde Lisa intenta probar que Bart es más idiota que un hamster.


Escaleras y Serpientes:
Hablando de random stuff. Lo bueno de este juego es que el único talento necesario es saber contar hasta seis (por el dado) y resistir bien la frustración.

Es como un juego de la Oca sincerado; si caes en las escaleras subes, acercándote a la meta; si caes en las serpientes bajas, acercándote al inicio.




Sospecha (a.k.a. "Clue"):
En un tablero dividido en las habitaciones de una mansión lujosa, se investiga el misterio de un asesinato. Cada jugador tiene unas tarjetas y los datos finales están en un sobre en el centro, listos para que todos los observen cuando creen que nadie está mirando.
Es uno de esos juegos que te pide que hagas trampa, y toda la que puedas.
Una vez que se acaban las hojitas de anotar y se pierden las armitas, sólo quedan un plano de una casa bastante cuadrada y un montón de barajitas con fotos de viejos, uno de ellos asesinado por otro.




Monopolio:
Este juego consiste en comprar "propiedades" para luego cobrarle a otros jugadores que caigan en tus fichas. Puedes hipotecar, comprar casas, hoteles, pagar servicios y ferrocarriles, etc. En general, este juego enseña varias lecciones valiosas sobre la economía:

-Gástate toda la plata comprando cuanta cosa te pongan en frente.

-Las hipotecas se pagan en un dos por tres.

-Para construir un hotel en una calle, tienes que construir cuatro casas primero e inmediatamente después derrumbarlas todas.

Todos los jugadores de monopolio saben que sólo hay tres maneras de terminar un juego:

Hartamiento colectivo: Cuado van más o menos parejos y están todos enfermos de jugar. Alguien suele proponer la moción para el alivio del combo.

Necesidad de la mesa: Cuando toca servir la comida en la mesa en la que llevan horas jugando. Suele ser una interrumpción temporal, hasta que llegue el hartamiento o la tercera opción que es...

REBULLICIO!!!!!!!!!!!! También conocido como REGULEO!!!!!!!!!! Consiste en un derroche de ira de uno de los jugadores (usualmente el que va perdiendo), quien sacude agresivamente todo el juego hasta que sea imposible volverlo a estructurar.

Lo siguiente es una pequeña colección de los juegos de monopolio más ridículos que han inventado, la lista completa en este link.


Wow! Una edición especial del Príncipe Caspian... Qué... inútil...



Nada representa más el espíritu excursionista y naturalista de los Scouts que sentarse a intercambiar dinero falso


Cuando creías que las piezas del juego no podían ser más inestables...



Ellos aman a Lucy, pero yo no amo este monopolio



Una de las formas más estridentes y cursis de botar 50$




Backgamon:

WTF? Este juego sí que no lo soporto, no tiene ni pies ni cabeza... sólo unos triagulitos.

Según Wikipedia, es el juego de mesa más antiguo del que se sabe, desde su invención, la diversión ha evolucionado en fancy videojuegos en 3D, y de algún modo este fósil sigue jugándose, hasta de forma online (lo pueden jugar aquí).



Ludo:

¿Me creerías si te digo que dar vueltas en círculo recorriendo distancias al azar es divertido? Pero para hacerlo aun más delirante, vamos a suponer que sólo puedes salir si en tu dado aparece un 1 ó un 6.

¿Lo máximo, verdad?

Este juego -me imagino yo- surgió cuando alguién en profundo estado de ebriedad jugó Simon algunas horas y luego debió ir a presentar un examen de dibujo técnico. Consiste en dar vuelas en círculo hasta llegar al centro del tablero ... La emoción es indescriptible.



¿Cuál es el juego de mesa que más les desespera jugar? A mí, en lo personal, me saca la piedra el backgamon. No lo soporto.